Historia
Época prehispánica
Durante la etapa lítica, que comienza con la llegada del
hombre a México (alrededor del año 30000 a. C.) y concluye hacia el 7000 a. C.,
con los primeros indicios de agricultura, el valle de Tehuacán fue el escenario
del desarrollo de un grupo humano que con el tiempo habría de convertirse en
uno de los primeros cultivadores del maíz en Mesoamérica. Los indicios más
antiguos de la presencia humana en Puebla provienen de El Riego, fechados con
carbono 14 en el año 20000 a. C. Los ocupantes de El Riego empleaban una
tecnología lítica muy simple, en la que la falta de puntas de herramientas
cortantes es característica. Las herramientas estaban orientadas a la actividad
recolectora y el procesamiento de vegetales, así como el aprovechamiento de
pequeñas especies animales; en ella se asentaron varios grupos étnicos en la
parte norte, sur y oriente del estado; éstos fueron mexicas, otomíes, mixtecos,
ixaltecos, zapotecos y totonacas. El estado de Puebla ha sido de gran
importancia en la historia de México. Dentro de él se han hallado los restos
más antiguos del cultivo de maíz en la región de Tehuacán; fue el escenario de
ciudades prehispánicas tan importantes como Cantona y Cholula.
Periodo formativo (1800 a.C. - 150 d.C.)
En el año 2010, durante la exploración arqueológica del
inmueble conocido como La Casa del Mendrugo, se encontró cerámica de tradición
indígena con formas, decoraciones y colores artísticos de la alfarería del
horizonte formativo; junto con un entierro humano, que el equipo de
antropólogos físicos llamó "Chuchita".
Periodo clásico (150 d.C. - 650 d.C.)
En el estanque de Los Pescaditos, ubicado en el actual
Paseo de San Francisco, fueron recuperadas cuatro ollas pequeñas de cerámica
alisada, con restos de pintura roja, también depositadas como ofrenda sobre el
lecho del estanque.
Periodo posclásico (900 d.C. - 1500 d.C.)
Se han encontrado materiales de esta época en el Museo
Amparo, el ex Convento de Santo Domingo (actual centro comercial La Victoria),
Los Sapos y el Hospital de Bubas.16
Época virreinal
La necesidad de una ruta comercial más corta entre la
Ciudad de México y Veracruz, así como el creciente número de españoles
marginados del sistema de encomiendas, hizo que se comenzara a plantear la
creación de una ciudad alejada de los asentamientos indígenas y dedicada al
descanso y comercio de españoles. Siendo el año de 1530 don Sebastián Ramírez
de Fuenleal, Presidente de la Segunda Real Audiencia de México, comisionó a
fray Toribio de Benavente «Motolinía» para que partiera de su diócesis en
Tlaxcala, a buscar algún sitio adecuado para la creación de la nueva ciudad
para albergar a dichos españoles y a los que en el futuro fuesen llegando a la
Nueva España. Las líneas generales de las principales controversias alrededor
de la fecha de la fundación se definieron durante el período virreinal. Los
cronistas, como Motolinía, Herrera y Tordesillas, Torquemada, Betancourt y Gil
González Dávila, mezclaron la leyenda, los hechos y hechos no comprobables. Así
que por fin fue fundada por los españoles el 16 de abril de 1531 con el nombre
de Puebla de los Ángeles. Aunque posteriormente fue elevada al rango de ciudad,
se le siguió llamando Puebla hasta la actualidad. La leyenda dice que los
ángeles bajaron en sueños a Julián Garcés, primer obispo de Tlaxcala, y le
señalaron el lugar donde había de fundar la nueva población española en el
valle Poblano-Tlaxcalteca. En recuerdo de ello, el escudo concedido por Carlos
V a la ciudad consiste en una iglesia de cinco torres sostenida por dos
ángeles.
México independiente
Salón de protocolos del Gobierno del Estado de Puebla, en
la capital poblana.
Teatro Del Pueblo
Después de la Independencia de México (1821), Puebla se
convierte en un centro cultural importante en el que se forjará un grupo de
humanistas extraordinarios; entre ellos, el que va a convertirse en el
auténtico partero del alma nacional: Francisco Javier Clavijero[cita
requerida]. En Puebla se imprime y difunde al plan consumador de la
Independencia; es en Puebla donde reside y muere Ramos Arizpe, que da
paternidad al federalismo[cita requerida]. Aquí Ignacio Comonfort aplica las
primeras Leyes de Reforma De esa generación son poblanos:
Gabino Barreda y José María Lafragua. Ignacio Manuel Altamirano es rector de la
máxima casa de estudios y Guillermo Prieto dirige la Escuela Normal
Cabe destacar la importancia de la ciudad durante la
Intervención Francesa, cuando el 5 de mayo de 1862, las fuerzas mexicanas,
comandadas por el General Ignacio Zaragoza (en los Cerros de Loreto y
Guadalupe), derrotan a la armada francesa en una singular batalla. Sin embargo
la ciudad caería en manos franco mexicanas imperialistas luego de un segundo
asedio en mayo de 1863, con lo cual se suponía que desaparecía el ejército
mexicano, pues la mayor parte de la oficialidad fue enviada como prisionera a
Francia; con esta acción Puebla permaneció bajo control imperial hasta 1867.
En honor a esta batalla el billete de 500 pesos emitido por
el Banco de México tenía en su parte frontal al General Ignacio Zaragoza y una
escena de la batalla del 5 de Mayo y al reverso una cúpula de la catedral poblana;
la fecha de inicio de circulación fue el 3 de octubre de 1994, terminando de
circular el 31 de agosto del 2010, ahora aparecen los rostros de dos artistas
mexicanos trascendentes del siglo XX, Diego Rivera y Frida Kahlo.
La derrota francesa que surge con la toma de la ciudad el 2
de abril de 1867 por parte del General Porfirio Díaz, es el prólogo de la caída
del imperio de Maximiliano
A la caída del Imperio de Maximiliano, el presidente Benito
Juárez le dio el nombre de Puebla de Zaragoza, como medida de represalia al
grupo conservador que dominaba la ciudad en esa época
Durante el Porfiriato, la ciudad mantiene su prestigio y
nivel social, convirtiéndose en un lugar de recreación, esparcimiento y
estudios; así como en importante centro de desarrollo comercial, siendo en esta
ciudad donde floreció la industria textil a principios del siglo XX[cita
requerida].
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, fue promovida la
inmigración europea, llegando a Puebla numerosos inmigrantes, principalmente de
España, Italia, Alemania, Francia y Líbano[cita requerida]. Los españoles sin
duda son la comunidad europea más grande en esta ciudad, la arquitectura y la
gastronomía son evidentes[cita requerida]. Los inmigrantes españoles vinieron
principalmente de Castilla, Aragón y Galicia.
Sin duda una joya iberoamericana es esta majestuosa ciudad
mexicana que nos recuerda a las ciudades españolas en todos sus rincones. Hoy
se puede apreciar la arquitectura francesa en la ciudad en muchos de sus
edificios, también en su monumento, un regalo para la ciudad de esta comunidad,
también han influenciado la gastronomía, especialmente el pan. La historia de
Puebla con Francia se puede reconocer. Fue en la Batalla de Puebla, donde el
ejército mexicano derrotó al ejército francés de Napoleón III y la mantuvo
hasta 1863, cuando cayó en manos de los franceses y después en 1867 cuando vuelven
a ser vencidos en la batalla del 2 de abril por los mexicanos. Los italianos se
instalaron en el cercano poblado de Chipilo, a finales del siglo XIX, más de
600 vénetos del norte de Italia se instalaron en esta región, dando así una
arquitectura Véneta, al igual que comida como la Polenta y el dialecto
"véneto" se puede escuchar en esta región[cita requerida].
La arquitectura de Chipilo es del norte de Italia y siguen
costumbres y tradiciones italianas. Los alemanes se instalaron en la colonia
Humboldt, construyendo edificios típicos de Baviera, cuyo mejor ejemplo es la
iglesia Luterana en esta colonia. También instalaron el Colegio Alemán
Alexander von Humboldt, preservando la lengua alemana y la cultura germánica.
Durante la Segunda Guerra Mundial se cerró, pero hoy está abierta de nuevo con
alumnos de ascendencia alemana y otros mexicanos sin linaje alemán. Anualmente
se celebra Oktoberfest, que en 2005 contó con la participación de más de 4,000
poblanos, disfrutando de comida, vestimenta y música principalmente alemana; es
probablemente el más grande en México después de la capital mexicana[cita
requerida].
Templo de San Cristóbal.
Las poblaciones en la Nueva Necaxa también tienen
influencias alemanas en la arquitectura. La automotriz alemana, Volkswagen, se
instaló en esta ciudad dándole la oportunidad a los germano-mexicanos, de
trabajo así como a otros mexicanos no alemanes y a alemanes recién llegados.
Comerciantes libaneses y judíos también se encuentran en esta ciudad; los tacos
árabes son una delicia gastronómica de la ciudad. Estas son principalmente las
comunidades más sobresalientes del extranjero que ya llevan generaciones en
Puebla[cita requerida].
Con la llegada del siglo XX y la desigualdad social, es en
esta ciudad donde los hermanos Aquiles, Carmen y Máximo Serdán son los primeros
partícipes de la conspiración en contra del régimen Porfirista. Sin embargo,
son delatados y los soldados federales intentan detenerlos en su casa, ubicada
en la Calle 6 Oriente en el centro histórico de la ciudad; convirtiéndose así
en unos de los primeros Mártires de la Revolución (18 de noviembre de 1910).17
Pasando la segunda mitad del siglo XX, la ciudad de Puebla
es testigo de las profundas transformaciones sociales que acompañaron a México
en el año de 1968. Perfilándose como una ciudad moderna y virreinal.18
En el año de 1987 la Unesco declara al centro histórico de
la Ciudad de Puebla, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Comentarios
Publicar un comentario